Cuadernos de Derecho y Comercio
CUADERNOS DE DERECHO Y COMERCIO

Cuadernos de Derecho y Comercio surgió en 1987 con la finalidad de ofrecer al público especializado y estudioso del Derecho Mercantil trabajos de interés tanto académico como práctico con la intención de contribuir a un mejor conocimiento y ejercicio de esta rama del Derecho Privado.
NÚMEROS DISPONIBLES:
- Año 2023: Número 79
- Año 2022: Número 78, Número 77
- Año 2021: Número 76, Número 75
- Año 2020: Número 74, Número 73
- Año 2019: Número 72, Extra 2019, Número 71
- Año 2018: Número70, Número 69
- Año 2017: Extra 2017, Número 68, Número 67
- Año 2016: Extra 2016, Número 66, Número 65
- Año 2015: Número 63, Número 64, Extra 2015 (2), Extra 2015 (1)
- Año 2014: Número 62, Número 61
- Año 2013: Número 60, Número 59
- Año 2012: Número 58, Número 57
- Año 2011: Número 56, Número 55
- Año 2010: Extra 2010 (1)
Cuadernos de Derecho y Comercio surgió en el seno del antiguo Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio de España como publicación generalista dentro del campo del Derecho Mercantil en el año 1987.
La revista nació con la finalidad de contribuir a la investigación del Derecho, impulsando la realización de publicaciones que sirvieran de punto de encuentro entre la universidad y los profesionales, para crear un medio en el que pudieran confluir la profundidad y rigor científico del mundo académico con la percepción de las necesidades que se producen en el ejercicio profesional por el contacto directo con el tráfico comercial y financiero.
Tras la integración de los Corredores de Comercio en el Notariado, la revista continúa fiel al objetivo que la vio nacer: ofrecer al público especializado y estudioso del Derecho Mercantil trabajos de interés tanto académico como práctico con la intención de contribuir a un mejor conocimiento y ejercicio de esta rama del Derecho Privado.
Después de años trabajando exclusivamente con la edición en papel, en el año 2020 se lanza la versión digital con la finalidad de adecuarse a la nueva realidad tecnológica y de lograr una mayor difusión.
Cuadernos de Derecho y Comercio es una revista de carácter semestral que se publica en los meses de junio y diciembre de cada año. Publica trabajos en español y ocasionalmente en inglés, francés, alemán o italiano y se divide en cuatro secciones: estudios doctrinales, comentarios de sentencias y resoluciones, práctica jurídica y clausulado mercantil y reseñas.
La primera de las secciones tiene por objeto trabajos científicos originales sobre una determinada materia dentro de alguna de las diversas ramas que nos ofrece el Derecho Mercantil. La segunda contiene comentarios de tipo analítico o crítico que pueden tener por objeto alguna materia o cuestión jurídica específica relacionada con sentencias de las diversas instancias o resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, cuyo interés derive de la propia índole de la materia tratada o de su carácter reciente o controvertido. La tercera va dirigida a la práctica y en ella se publican trabajos que, ya sea por su contenido, ya sea por su finalidad eminentemente pragmática, pretenden ser herramientas de trabajo en el ámbito jurídico-mercantil, en particular aquellos dirigidos a proponer y analizar cláusulas concretas utilizadas en la contratación mercantil que puedan resultar útiles para los operadores jurídicos. Y finalmente, la última sección está destinada a reseñas de libros, tesis doctorales, jornadas, congresos u otro tipo de eventos que sean de interés académico.
Asimismo, desde hace años, la revista viene publicando números extraordinarios de carácter monográfico, con una doble finalidad: profundizar en el conocimiento de las distintas ramas del Derecho Mercantil -derecho de consumo, societario, concursal, competencia, etc.- y/o ofrecer material útil para el ejercicio profesional en este marco, como en el caso de los prontuarios de Derecho de Sociedades de América, Norte de África y Europa publicados. Con la versión digital el objetivo es seguir cumpliendo ambas finalidades a través de monografías publicadas por la propia revista. La revista está incluida dentro de Academic Search Premier, Fuente Académica Plus, Business Source Premier, Aranzadi Bibliotecas, Business Source Elite, vLex, DIALNET, REBIUN (Red de Bilbliotecas Universitarias) e ISOC. Está evaluada en Latindex (catálogo v1.0), CARHUS Plus+2018 y CIRC. Tiene un ICDS de 6.5 según MIAR.
CONSEJO EDITORIAL
Adolfo Príes Picardo
Notario
Consejo General del Notariado
Cristina Marqués Mosquera
Notaria
Consejo General del Notariado
Mª Victoria Huertas Martín del Olmo
Notaria
Consejo General del Notariado
Hans Alexander Braunschweig Leotte
Notario
Consejo General del Notariado
Josefina Boquera Matarredonda
Catedrática de Derecho Mercantil
Universidad de Valencia
Amanda Cohen Benchetrit
Magistrada Audiencia Provincial de Córdoba
Consejo General del Poder Judicial
José Miguel Embid Irujo
Catedrático Derecho Mercantil
Universidad de Valencia
Giuseppe Guizzi
Profesor de Derecho Mercantil
Università di Napoli “Federico II”
Francisco José León Sanz
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Autónoma de Madrid
Andrés Recalde Castells
Catedrático Derecho Mercantil
Universidad Autónoma de Madrid
Jesús Alfaro Águila-Real
Profesor titular de Derecho Mercantil
Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Alonso Ledesma
Catedrática de Derecho Mercantil, Profesora Honorífica
Universidad Complutense de Madrid
Alberto Alonso Ureba
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Rey Juan Carlos
Alberto Díaz Moreno
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Complutense de Madrid
Gaudencio Esteban Velasco
Catedrático de Derecho Mercantil, Profesor honorífico
Universidad Complutense de Madrid
José Massaguer Fuentes
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Pompeu y Fabra Barcelona
José Manuel García Collantes
Notario
Consejo General del Notariado
Rafael Illescas Ortiz
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Carlos III de Madrid
Xavier O'Callaghan Muñoz
Catedrático de Derecho Civil
Magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo
Consejo General del Poder Judicial
Santiago Ortiz Navacerrada
Catedrático de Derecho Procesal
Universidad de Alcalá de Henares
José Cándido Paz-Ares Rodríguez
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Autónoma de Madrid
Fernando Rodríguez Artigas
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Complutense de Madrid
Ángel Rojo Fernández-Río
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad Autónoma de Madrid
Salvador Torres Ruiz
Notario
Consejo General del Notariado
Patricio Toscano Romero
Abogado del Estado
Abogacía General del Estado
EQUIPO TÉCNICO
Marta Arroyal García de Ceca
Consejo General del Notariado
Ubiqus Spain
AGtradinters
Gloria Lozano Serradilla
PRINTING'94, S.L.
C/Orense, 4 (2ª planta)
28020 Madrid
GRAMADOSA, S.L.
Avda. del Moncayo, 2, nave 3
28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid
EVALUACIÓN EXTERNA
Nuria Latorre Chiner
Catedrática de Derecho Mercantil
Universidad de Valencia
Anglès Juanpere, Benjamí
Prof. Universitat Oberta de Catalunya
Candelario Macías, M.ª Isabel
PTU. Carlos III de Madrid
Cañabate Pozo, Rosario
PTU. Universidad de Almería
Díaz Gómez, M.ª Angustias
CU. Universidad de León
Fernández Torres, Isabel
PTU Universidad Complutense de Madrid
Fornieles Gil, Ángel
CU. Universidad de Almería
Fuentes Naharro, Mónica
PTU. Universidad Complutense de Madrid
Gallego Lanau, María
CU. Universidad de Zaragoza
García Novoa, César
CU. Universidad de Santiago de Compostela
Juan y Mateu, Fernando
PTU. Universitat Jaume I
Martí Miravalls, Jaime
PTU. Universitat de València
Martí Moya, Vanessa
PTU. Universitat de València
Martín Cáceres, Adriana Fabiola
TU. Universidad de La Laguna
Martín Osante, José Manuel
PTU. Universidad del País Vasco
Martínez Pérez, Miriam
Prof. Centro Estudios Garrigues
Montero García-Noblejas, Pilar
PTU. Universidad de Alicante
Pedrosa López, José Carlos
PAD. Universitat de València
Peñas Moyano, María Jesús
CU. Universidad de Valladolid
Pérez Millán, David
PTU Universidad Complutense de Madrid
Portellano Díez, Pedro
CU. Universidad Autónoma de Madrid
Romero Fernández, Jesús Antonio
CU. Universidad de Sevilla
Toribio Bernárdez, Luis F.
Prof. Universidad de Sevilla
Viera González, Arístides J.
CU. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Zubiri de Salinas, Mercedes
CU. Universidad de Zaragoza
ENTIDAD EDITORIAL
Fundación Notariado
Silvano, 55 - 28043, Madrid
Correo de contacto: cdc@notariado.org
Fundación Notariado
Silvano, 55 - 28043, Madrid
Correo de contacto: cdc@notariado.org
La revista Cuadernos de Derecho y Comercio está comprometida con los principios éticos que deben presidir la actividad científica con la finalidad de garantizar no solo la calidad de su contenido sino también la ética del mismo.
En este sentido, la revista se basa en el Código de Conducta para Editores de Revistas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE), con el fin de establecer normas y pautas dirigidas a promover un comportamiento ético en todas las fases del proceso de publicación y a asegurar la calidad científica de los trabajos y su contenido ético.
Pautas de actuación para los autores:
1. Los autores no podrán presentar para su publicación trabajos que estén sometidos o hayan sido aceptados para su publicación en otra publicación.
2. Los autores deberán reconocer en sus trabajos la bibliografía empleada en la investigación y citar las publicaciones que hayan influido en la redacción de sus manuscritos. Si fuere necesario, deberán obtener la autorización correspondiente para reproducir el contenido de una fuente.
3. Los autores deberán informar, en su caso, sobre quién ha financiado la investigación, así como sobre el papel desempeñado por el financiador, si este fuera el caso, en la investigación.
4. Los autores deben presentar trabajos originales y propios. Se considera plagio, además de apropiarse de un trabajo ajeno en todo o en parte; atribuirse ideas de otros sin citar a su autor; parafrasear sin citar la fuente correspondiente o parafrasear en exceso aun citando la fuente; no emplear las comillas cuanto se trate de citas literales; o no informar correctamente sobre la fuente en cuestión. Junto al plagio, constituye fraude científico la fabricación, falsificación u omisión de datos, la publicación reiterada o redundante y los conflictos de autoría.
5. Si un autor descubre una inexactitud, omisión o errata importante en su artículo publicado, tendrá que notificarlo al editor de la revista, prestando toda su colaboración con la finalidad de corregir o retirar el artículo correspondiente.
6. La autoría corresponde a todos aquellos que hayan contribuido de forma significativa en la redacción, estructuración o concepción del trabajo, debiendo figurar necesariamente el autor o coautores de la obra. En los supuestos de coautoría, todos los que hayan contribuido en la creación del artículo habrán de prestar su conformidad con el manuscrito definitivo.
7. Las citas, opiniones o referencias consignados en cada artículo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.
Pautas de actuación para los miembros del Consejo Editorial:
1. El Consejo Editorial velará en todo momento por la calidad de los trabajos publicados y su adecuación a la revista, teniendo en cuenta la importancia, originalidad y claridad de los mismos y evaluando únicamente su contenido intelectual.
2. El Consejo Editorial de la revista podrá rechazar los textos presentados para su publicación cuando no respeten las normas de la misma sin necesidad de someterlos a evaluación externa. A tal fin, el Consejo Editorial habrá de analizar si se trata de una publicación original y que el manuscrito no contiene plagio, utilizando para ello el programa a que se hace referencia en “Instrucciones para publicar”.
3. El Consejo Editorial aceptará, rechazará o devolverá los manuscritos para su corrección o modificación por el autor como resultado de la revisión por expertos evaluadores.
4. En caso de detectar plagio o cualquier otra mala conducta, el Consejo Editorial deberá publicar las aclaraciones, retracciones, rectificaciones o disculpas que fueren necesarias.
5. Los miembros del Consejo Editorial habrán de guardar la debida confidencialidad en relación con los artículos enviados para su publicación.
6. Los miembros del Consejo Editorial deberán abstenerse de realizar gestión alguna en relación con los manuscritos enviados cuando exista cualquier tipo de conflicto de intereses con los autores. Tanto el Consejo Editor como el Coordinador de la evaluación externa cuidarán de que no se produzca una situación de conflicto de intereses entre el autor y los evaluadores externos.
Pautas de actuación para el equipo técnico:
Lo dispuesto sobre confidencialidad, conflicto de intereses o imparcialidad en relación con los miembros del Consejo Editor será de aplicación también a los miembros del equipo técnico de la revista.
Pautas de actuación para los evaluadores externos:
1. El Consejo Editorial garantiza el anonimato de los evaluadores a los que se encomiende la revisión de los trabajos, de manera que ni el autor conozca la identidad de quienes hayan evaluado su trabajo ni éstos la del autor.
2. Los evaluadores externos tendrán un plazo de 15 días desde la recepción de los trabajos para emitir su informe de evaluación. Cualquier revisor que considere que no va a poder cumplir con el plazo de revisión establecido o que el artículo que le ha sido remitido queda fuera de su campo de investigación deberá comunicarlo de inmediato al Coordinador de la evaluación externa.
3. En caso de apreciar cualquier interés contrapuesto, deberán comunicarlo al Coordinador de la evaluación externa antes de comenzar con la evaluación.
4. Los evaluadores externos están obligados a guardar confidencialidad sobre los trabajos que se les remitan para su evaluación, no pudiendo enseñarlos o discutirlos con terceras personas salvo autorización expresa del editor.
5. La evaluación de los manuscritos deberá realizarse de forma objetiva, pudiendo determinar qué trabajos publicados en la materia deben ser citados y verificar que las opiniones o argumentos divulgados previamente se acompañen de la cita correspondiente. Al terminar la evaluación deberán emitir un informe valorando los trabajos sometidos a examen y recogiendo, en su caso, las correcciones o sugerencias que fueren pertinentes
ORIGINALIDAD
Todos los trabajos enviados a la revista deberán ser originales, inéditos y plenamente respetuosos con las normas vigentes en cada momento sobre propiedad intelectual y, en particular, con aquéllas que persiguen el plagio y demás clases de fraude científico.
A título ejemplificativo, se considera como plagio la copia literal o sustancial de contenidos sin entrecomillar y/o sin citar la fuente, el parafraseo o reproducción de ideas sin citar la fuente y la reutilización abusiva o encubierta de textos propios ya publicados. Y se considera como fraude científico, entre otros supuestos, el uso deliberado de informaciones o datos falsos o falseados, la usurpación de trabajos ajenos y el ocultamiento de la existencia de un conflicto de interés relevante que afecte al autor.
Con el fin de garantizar la originalidad y carácter inédito, la revista analizará que los trabajos enviados por los autores no adolezcan de plagio a cabo a través de la aplicación informática TURNITN.
En todo caso, las opiniones, los comentarios y los datos consignados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores, no haciéndose responsable la revista Cuadernos de Derecho y Comercio ni cualquiera de sus órganos de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
CESIÓN DE DERECHOS
Mediante el envío de originales, el autor consiente la cesión a la revista Cuadernos de Derecho y Comercio de los derechos de distribución, comunicación pública, transformación y reproducción de su trabajo. La cesión alcanza a la publicación en cualquier país, a la edición en cualquier formato y a su inclusión en las bases de datos en las que la revista esté indexada o incluida.
REMISIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos se remitirán como documento adjunto al correo electrónico cdc@notariado.org, indicando en el asunto el título del trabajo.
Antes del envío el autor deberá conocer la “Información para autores”. Se entiende que con el envío el autor se somete plenamente al contenido de la misma y, en particular, a la exigencia de originalidad y a las derivadas de los principios éticos de publicación, normas de estilo y cesión de derechos de autor.
Los trabajos habrán de enviarse dentro de los tres primeros meses de cada semestre para poder ser incluidos en el número correspondiente a dicho semestre.
POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN, ACCESO Y REUSO
Los trabajos en formato digital se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional". El texto legal de la licencia puede consultarse en: www.creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. Los trabajos pertenecientes a Cuadernos de Derecho y Comercio solo se pueden copiar, compartir, difundir y exponer públicamente de forma parcial para fines exclusivamente académicos, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial, publicación y datos identificativos de la obra). Los trabajos editados en la revista únicamente podrán ser reutilizados o publicados con posterioridad en otros medios si el autor cuenta con la correspondiente autorización, en cuyo caso el autor deberá indicar claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. No se permite ninguna forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de la revista o de su contenido con fines comerciales.
POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DIGITAL
La revista Cuadernos de Derecho y Comercio para asegurar su preservación y disponibilidad en el futuro toma una serie de medidas detalladas en los siguientes apartados:
- Conservación: Los ejemplares de la revista se producen en el formato PDF. Dicho formato al ser estándar y ampliamente asentado y utilizado en el mercado nos aseguran su permanencia en el tiempo y su adaptabilidad ante los posibles cambios y evoluciones tecnológicas que pudieran surgir, ya que es una tecnología fácilmente actualizable y extrapolable a otros formatos.
- Copias de seguridad: El contenido de la revista, Cuadernos de Derecho y Comercio, queda archivado y publicado en nuestras oficinas y en los Centros de Procesos de Datos de la Fundación Notariado, accesibles a través de la web https://publicaciones.notariado.org.
Todos los contenidos de la revista y su formato digital son copiados periódicamente, aplicando las políticas de copias de seguridad diarias incrementales y mensuales a discos externos, en cabinas específicas para almacenar esta información, preservando así en el tiempo el legado y fondo editorial de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio y mitigando posibles pérdidas de información ante desastres o errores.
- Metadatos: Se incluyen en los archivos de la revista metadatos con información sobre su contenido y tecnologías de uso para facilitar su posible recuperación futura.
PROTECCIÓN DE DATOS
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos de carácter personal de los autores serán tratados y quedarán incorporados a los ficheros responsabilidad de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio.
En este sentido, le informamos que la recogida y tratamiento de sus datos tienen como finalidad el funcionamiento y organización de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio. Los datos de carácter personal obtenidos se usarán exclusivamente para los fines de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio y no se proporcionarán a terceros, salvo por obligación legal.
El envío de trabajos por los autores implica que expresan su consentimiento para el tratamiento e incorporación al fichero, así como el uso de los datos en los fines indicados.
En todo caso, se podrán ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, previstos por la Ley, dirigiendo un email a cdc@notariado.org o un escrito al Consejo Editorial de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio, Calle de Silvano, 55, 28043 Madrid.
NORMAS DE ESTILO
- Idioma: Cuadernos de Derecho y Comercio publica trabajos en español y ocasionalmente en inglés, francés, alemán o italiano.
- Contenido y extensión: la revista se divide en cuatro secciones: estudios doctrinales, práctica jurídica, comentarios de sentencias y resoluciones y reseñas.
- Los estudios doctrinales son trabajos científicos originales sobre una determinada materia dentro de alguna de las diversas ramas que nos ofrece el Derecho Mercantil. Han de tener una extensión mínima de 15 páginas y una extensión máxima de 40 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12). Y habrán de incluir una bibliografía completa al final que incluya todas las obras citadas y cualesquiera otras consultadas para la elaboración del estudio.
- Los comentarios de sentencias y resoluciones pueden tener por objeto alguna materia o cuestión jurídica específica, sentencias de las diversas instancias o resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, cuyo interés derive de la propia índole de la materia tratada o de su carácter reciente o controvertido. Han de tener una extensión mínima de 4 páginas y una extensión máxima de 20 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).
- La sección de práctica jurídica y clausulado mercantil está destinada a trabajos cuyo contenido o finalidad sea eminentemente pragmático, y sin que sea imprescindible realizar al efecto un análisis bibliográfico exhaustivo previo. Deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y una extensión máxima de 30 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).
- La última sección tiene por objeto reseñas de libros, tesis doctorales, jornadas, congresos u otro tipo de eventos que sean de interés académico. No podrán superar una extensión de 5 páginas, a razón de 3.520 caracteres con espacios por página (en Times New Roman tamaño 12).
- Formato: Los trabajos habrán de ser remitidos en formato Word. La alineación de párrafos deberá ser justificada a izquierda y derecha.
- Fuente: Los cuerpos de texto habrán de utilizar la fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado sencillo. Las notas al pie de página habrán de constar en la misma fuente en tamaño 10.
- Título: El título del trabajo a publicar ha de constar en mayúscula, en negrita y en fuente Times New Roman, tamaño 14. Deberá constar en español e inglés (éste último a continuación de las “palabras clave”).
En el caso de haberse redactado el trabajo en el marco de un proyecto de investigación, deberá hacerse referencia al mismo mediante una nota a pie de página del título en español.
- Autoría: Los autores o coautores deberán constar a continuación del título en mayúsculas, fuente Times New Roman, tamaño 12. A renglón seguido, se hará constar su profesión o cargo, fuente Times New Roman, tamaño 12, en cursiva. Y en un tercer renglón, a continuación, se ha de reflejar la afiliación institucional del autor en fuente Times New Roman, tamaño 12, en cursiva.
- Resumen: Todos los trabajos deben ir precedidos de un breve resumen en español y en inglés, con un mínimo de cuatro líneas cada uno. El resumen en español deberá constar a continuación de la autoría y el resumen en inglés o “abstract” a continuación del título en inglés.
- Palabras clave: Todos los trabajos deben ir precedidos de las palabras claves en español y en inglés, con un mínimo de cinco palabras. Las palabras clave en español deberán constar a continuación del resumen y las palabras claves en inglés o “keywords” habrán de figurar a continuación del “abstract”.
- Sumario: Todos los trabajos, a excepción de las reseñas, deberán irán precedidos de un sumario, que seguirá el siguiente esquema:
- Los epígrafes habrán de redactarse en mayúscula e ir numerados con números romanos.
- Los subepígrafes habrán de ir en minúsculas y numerarse a partir del 1 de forma correlativa.
- De existir epígrafes dentro de los subepígrafes se redactarán también en minúscula y se numerarán como 1.1., 1.2. etc.
- Los epígrafes subsiguientes se redactarán también en minúsculas y se numeran como 1.1.1., 1.1.2. etc.
- De existir más subepígrafes irán también en minúsculas y se ordenarán correlativamente con letras A), B) etc.
- Citas: toda cita consignada a lo largo del texto debe ir acompañada de su correspondiente referencia bibliográfica a pie de página con una llamada numérica consecutiva escrita como superíndice. La referencia de la obra habrá de ser completa la primera vez, si bien podrá figurar de forma abreviada las siguientes, debiendo indicarse la página o páginas a que corresponde. Todas las citas deberán seguir la Norma UNE-ISO 690.
- Bibliografía: La bibliografía podrá quedar reflejada mediante las correspondientes notas a pie de página numeradas de forma correlativa. No obstante, en los estudios doctrinales deberá necesariamente constar la bibliografía completa consultada al final de los mismos. Las referencias bibliográficas deberán seguir la Norma UNE-ISO 690.
Reglas especiales extraídas de la norma citada a tener en cuenta:
- Los nombres de personas pueden abreviarse poniendo solo la inicial.
- Si el manuscrito tiene dos o tres autores, deberán incluirse todos en la referencia poniendo primero el/los apellido/s y seguido de una coma, el nombre o la inicial del nombre de cada autor. Si son más de tres autores se puede poner solo el primero y omitir el resto seguido de “et al.” o “y otros”.
- La edición se hará constar en la forma que aparece en la fuente cuando sea edición distinta a la primera.
- Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada precedida de la abreviatura "ca." (circa).
- Los identificadores más comunes son el ISBN (International Standard Book Number) para libros y el ISSN (International Standard Serial Number) para series y publicaciones periódicas.
- La responsabilidad secundaria de la obra se hará constar únicamente si procede.
- En caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
A continuación, se detalla cómo han de constar las referencias bibliográficas de acuerdo con la norma citada y que resulta de aplicación:
- Referencias bibliográficas de monografías:
Si la monografía consultada es un libro electrónico:
APELLIDO(S), Nombre, Título del libro en cursiva [en línea], responsabilidad secundaria (en su caso), número de edición, editorial, lugar de publicación, año de publicación (o de actualización o revisión), [fecha de consulta: día mes año]. Disponible en: URL del recurso o DOI.
- Referencia bibliográfica de capítulos de monografías:
Si el capítulo consultado pertenece a un libro electrónico:
APELLIDO(S), Nombre, “Título del capítulo” en Título de la monografía que contiene el capítulo en cursiva [en línea], número de edición, editorial, lugar de publicación, fecha de publicación (o de actualización o revisión), numeración (tomo, volumen…), primera y última página del capítulo, [fecha de consulta: día mes año]. Disponible en: URL del recurso o DOI
- Referencia bibliográfica de artículos de revistas:
Si la revista publicada es electrónica:
APELLIDO(S), Nombre, "Título del artículo", responsabilidad secundaria (en su caso), Título de la publicación seriada en cursiva [en línea], año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen/número del fascículo, rango de página(s), [fecha de consulta: día mes año]. Disponible en: URL del recurso o DOI.
- Referencia bibliográfica de sitios web o portales:
Referencia bibliográfica de tesis doctorales no publicadas:
APELLIDO(S), Nombre, Título de la tesis/TFG/TFM en cursiva, clase de trabajo inédito, Institución académica en que se presente, lugar, año.
La dirección de la revista remitirá los estudios doctrinales que cumplan los requisitos formales y normas de estilo, al Coordinador de la evaluación externa, el cual los remitirá a su vez a un mínimo de dos expertos en la materia, los cuales llevarán a cabo una valoración del artículo. Ni los autores conocerán la identidad de quienes les han evaluado ni los evaluadores la identidad de los autores. El resultado del proceso de evaluación podrá ser la aceptación o denegación del trabajo para su publicación, o, en su caso, la aceptación condicionada a la corrección o revisión por el autor.
La dirección de la revista, en base a la evaluación externa recibida, deberá comunicar al autor si el artículo ha sido rechazado, ha sido aceptado y, en este último caso, si han de introducirse mejoras o modificaciones. El plazo máximo para esta comunicación será de dos meses a contar desde la recepción del artículo por la revista.
Cualquier reclamación frente a la decisión o no de publicar deberá dirigirse al correo electrónico cdc@notariado.org y deberá ser sometida al Comité Asesor de la revista para su revisión y, en su caso, modificación de la decisión previamente adoptada. La decisión última, por tanto, recaerá en el Comité Asesor, debiendo comunicarse al autor la decisión adoptada en el plazo de un mes desde la recepción de la reclamación.
En todo caso, al final de cada estudio doctrinal figurarán las fechas de recepción y aceptación.